La zorra y el cuervo
Un gran cuervo negro volaba sobre un campo de maíz dorado, cuando vio
a un grupo de personas merendando a la sombra de un castaño.
"Qué suerte , pensó. "Seguramente, esta gente me dejará algún bocado sabroso."
Con esta ¡dea se instaló en una rama, justo encima de ellos.
Esperó y esperó, hasta que su paciencia se vio recompensada. Al irse, los excursionistas dejaron un gran trozo de queso.
"Hice bien en esperar", pensó el cuervo, lanzándose a recoger el queso con el pico. "¡Qué listo soy!"
Casi sin tocar el suelo se volvió a su rama del árbol. Estaba a punto
de empezar a comer cuando una zorra salió del campo de maíz.
-¡Qué olor más bueno! -dijo, relamiéndose el hocico. Se le hacía la
boca agua con aquel tufillo que venía de las alturas. Entonces vio al
cuervo con su hermoso trozo de queso en el pico.
A la zorra le gustaba mucho el queso y era muy astuta. Así que le dijo:
-¡Qué pájaro tan bonito eres, cuervo! ¡Con tus plumas tan brillantes, tu pico tan afilado y tus ojos tan redondos!
Al cuervo le encantaron estos halagos. Con la cabeza muy erguida, se
pavoneó por la rama, esperando recibir nuevos cumplidos. Y así fue.
-Un pájaro tan bonito como tú debe tener una voz maravillosa -le dijo
la zorra astutamente-. Si quisieras cantar para mí, me harías muy
feliz.
Al escuchar esto, el cuervo sacó pecho, abrió el pico y lanzó un fuerte graznido.
El pedazo de queso se le cayó de la boca, yendo a parar a las fauces de la zorra, que aguardaba debajo este momento.
-Gracias, querido -exclamó-. Ahora sabrás cuál es el precio de la vanidad.
Y riéndose, se zampó el queso.
El ángel
Cada vez que muere un niño bueno, baja del cielo un
ángel de Dios Nuestro Señor, toma en brazos el cuerpecito muerto y,
extendiendo sus grandes alas blancas, emprende el vuelo por encima de
todos los lugares que el pequeñuelo amó, recogiendo a la vez un ramo
de flores para ofrecerlas a Dios, con objeto de que luzcan allá arriba
más hermosas aún que en el suelo. Nuestro Señor se aprieta contra el
corazón todas aquellas flores, pero a la que más le gusta le da un
beso, con lo cual ella adquiere voz y puede ya cantar en el coro de los
bienaventurados.
He aquí lo que contaba un ángel de Dios Nuestro Señor
mientras se llevaba al cielo a un niño muerto; y el niño lo escuchaba
como en sueños. Volaron por encima de los diferentes lugares donde el
pequeño había jugado, y pasaron por jardines de flores espléndidas.
-¿Cuál nos llevaremos para plantarla en el cielo? -preguntó el ángel.
Crecía allí un magnífico y esbelto rosal, pero una
mano perversa había tronchado el tronco, por lo que todas las ramas,
cuajadas de grandes capullos semiabiertos, colgaban secas en todas
direcciones.
-¡Pobre rosal! -exclamó el niño-. Llévatelo; junto a Dios florecerá.
Recogieron luego muchas flores magníficas, pero también humildes ranúnculos y violetas silvestres.
-Ya tenemos un buen ramillete -dijo el niño; y el
ángel asintió con la cabeza, pero no emprendió enseguida el vuelo
hacia Dios. Era de noche, y reinaba un silencio absoluto; ambos se
quedaron en la gran ciudad, flotando en el aire por uno de sus
angostos callejones, donde yacían montones de paja y cenizas; había
habido mudanza: se veían cascos de loza, pedazos de yeso, trapos y
viejos sombreros, todo ello de aspecto muy poco atractivo.
Entre todos aquellos desperdicios, el ángel señaló
los trozos de un tiesto roto; de éste se había desprendido un terrón,
con las raíces, de una gran flor silvestre ya seca, que por eso
alguien había arrojado a la calleja.
-Vamos a llevárnosla -dijo el ángel-. Mientras volamos te contaré por qué.
Remontaron el vuelo, y el ángel dio principio a su relato:
-En aquel angosto callejón, en una baja bodega, vivía
un pobre niño enfermo. Desde el día de su nacimiento estuvo en la
mayor miseria; todo lo que pudo hacer en su vida fue cruzar su
diminuto cuartucho sostenido en dos muletas; su felicidad no pasó de
aquí. Algunos días de verano, unos rayos de sol entraban hasta la
bodega, nada más que media horita, y entonces el pequeño se calentaba
al sol y miraba cómo se transparentaba la sangre en sus flacos dedos,
que mantenía levantados delante el rostro, diciendo: «Sí, hoy he
podido salir». Sabía del bosque y de sus bellísimos verdores
primaverales, sólo porque el hijo del vecino le traía la primera rama
de haya. Se la ponía sobre la cabeza y soñaba que se encontraba debajo
del árbol, en cuya copa brillaba el sol y cantaban los pájaros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinmfekHavy7AgerAiq62-7AXftxKyOrt29b0cG-_1F5P7ZGPfjTMN4WF7aC5_I0pDEH3yImJcLDT58jCr3tjRAfUBcOHeqFY3g4Pkzfd9_HMJTlYwXes6XJOKoeKmip2YzgVTXEFHChgI/s1600/an.jpeg)
-Pero, ¿cómo sabes todo esto? -preguntó el niño que el ángel llevaba al cielo.
-Lo sé -respondió el ángel-, porque yo fui aquel pobre niño enfermo que se sostenía sobre muletas. ¡Y bien conozco mi flor!
El pequeño abrió de par en par los ojos y clavó la
mirada en el rostro esplendoroso del ángel; y en el mismo momento se
encontraron en el Cielo de Nuestro Señor, donde reina la alegría y la
bienaventuranza. Dios apretó al niño muerto contra su corazón, y al
instante le salieron a éste alas como a los demás ángeles, y con ellos
se echó a volar, cogido de las manos. Nuestro Señor apretó también
contra su pecho todas las flores, pero a la marchita silvestre la besó,
infundiéndole voz, y ella rompió a cantar con el coro de angelitos que
rodean al Altísimo, algunos muy de cerca otros formando círculos en
torno a los primeros, círculos que se extienden hasta el infinito,
pero todos rebosantes de felicidad. Y todos cantaban, grandes y
chicos, junto con el buen chiquillo bienaventurado y la pobre flor
silvestre que había estado abandonada, entre la basura de la calleja
estrecha y oscura, el día de la mudanza.
AVE FENIX
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPsLFkzhjC1XShO3aZoC-k30qIbsDxCGK2Bpq7rjErRz7P3IE3vHKKh9N2-tDlYFeOPTQd7hAgeCZcwWxJ0Vut5Wx3o-CF2E4Q6RCZCiNhREFf7-nEXAfrlJOYldDdCwh-JG4gqBNqWos/s1600/fe.jpg)
Pero cuando Eva cogió el fruto de la ciencia del bien y del mal, y cuando ella y Adán fueron arrojados del Paraíso, de la flamígera espada del ángel cayó una chispa en el nido del pájaro y le prendió fuego. El animalito murió abrasado, pero del rojo huevo salió volando otra ave, única y siempre la misma: el Ave Fénix. Cuenta la leyenda que anida en Arabia, y que cada cien años se da la muerte abrasándose en su propio nido; y que del rojo huevo sale una nueva ave Fénix, la única en el mundo.
El pájaro vuela en torno a nosotros, rauda como la luz, espléndida de colores, magnífica en su canto. Cuando la madre está sentada junto a la cuna del hijo, el ave se acerca a la almohada y, desplegando las alas, traza una aureola alrededor de la cabeza del niño. Vuela por el sobrio y humilde aposento, y hay resplandor de sol en él, y sobre la pobre cómoda exhalan, su perfume unas violetas.
Pero el Ave Fénix no es sólo el ave de Arabia; aletea también a los resplandores de la aurora boreal sobre las heladas llanuras de Laponia, y salta entre las flores amarillas durante el breve verano de Groenlandia. Bajo las rocas cupríferas de Falun, en las minas de carbón de Inglaterra, vuela como polilla espolvoreada sobre el devocionario en las manos del piadoso trabajador. En la hoja de loto se desliza por las aguas sagradas del Ganges, y los ojos de la doncella hindú se iluminan al verla.
¡Ave Fénix! ¿No la conoces? ¿El ave del Paraíso, el cisne santo de la canción? Iba en el carro de Thespis en forma de cuervo parlanchín, agitando las alas pintadas de negro; el arpa del cantor de Islandia era pulsada por el rojo pico sonoro del cisne; posada sobre el hombro de Shakespeare, adoptaba la figura del cuervo de Odin y le susurraba al oído: ¡Inmortalidad! Cuando la fiesta de los cantores, revoloteaba en la sala del concurso de la Wartburg.
¡Ave Fénix! ¿No la conoces? Te cantó la Marsellesa, y tú besaste la pluma que se desprendió de su ala; vino en todo el esplendor paradisíaco, y tú le volviste tal vez la espalda para contemplar el gorrión que tenía espuma dorada en las alas.
¡El Ave del Paraíso! Rejuvenecida cada siglo, nacida entre las llamas, entre las llamas muertas; tu imagen, enmarcada en oro, cuelga en las salas de los ricos; tú misma vuelas con frecuencia a la ventura, solitaria, hecha sólo leyenda: el Ave Fénix de Arabia.
En el jardín del Paraíso, cuando naciste en el seno de la primera rosa bajo el árbol de la sabiduría, Dios te besó y te dio tu nombre verdadero: ¡poesía!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario